Las Paralímpicas son el segundo evento más grande del mundo, y son un ejemplo de superación, competencia y emoción. Cientos de atletas representan a Brasil cada año, en 20 modalidades paralímpicas.
Conocidos como Juegos Paralímpicos, este es un evento multi deportivo que ocurre justo después de las Olimpíadas, celebrado en el mismo lugar, normalmente adaptado con facilidades como la automación predial.
En 2020, debido a la pandemia de coronavirus, los juegos tuvieron que posponerse, por lo que se están ejecutando del 24 de agosto al 5 de septiembre de 2021.
Esta es la primera vez en la historia que estos eventos ocurren fuera del ciclo olímpico, en un año impar. La ciudad elegida como sede fue Tóquio, en Japón. Esta elección ocurrió en 2013.
El B (Comité Paralímpico Brasileño) es uno de los más preparados y aspira a posicionarse entre los 10 primeros países en la tabla de medallas.
De todas las 22 modalidades que componen el evento, los atletas brasileños competirán en 20. Por eso, muchos atletas acaban necesitando un sistema de automatización residencial para poder dedicarse exclusivamente a la práctica del deporte.
Además, el presidente del B, Mizael Conrado, estima que el país ganará entre 60 y 75 medallas en esta edición, alcanzando la marca de las 100 medallas Paralímpicas.

Índice de Contenido
La historia de los Juegos Paralímpicos
La primera vez que tuvo lugar un evento Paralímpico fue en 1960, en la ciudad de Roma, Italia. Participaron aproximadamente 400 atletas, en ocho deportes diferentes. Sin embargo, tomó mucho tiempo para que ocurriera este evento.
Inicialmente, en 1948, Ludwig Guttman comenzó a organizar un evento deportivo para mejorar la autoestima de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial que habían sufrido lesiones en la columna.
Además, la competición fue un estímulo para la rehabilitación. Luego de 10 años de este inicio, los juegos comenzaron a organizarse como las Olimpiadas, recibiendo atletas de 23 países en su primera edición.
Las primeras ediciones tuvieron las siguientes modalidades:
- Arco y flecha;
- Atletismo;
- Dardos;
- Snooker;
- Nadando;
- Tenis de mesa.
Además de otros deportes en silla de ruedas, como esgrima y baloncesto. Desde entonces, el evento se lleva a cabo cada cuatro años, al igual que los Juegos Olímpicos.
En esta edición, son más de 5 mil atletas de todo el mundo compitiendo por un lugar en el cuadro de medallas, instalados y adaptados en un centro deportivo, que utiliza herramientas como bebedouro para escola para más confort.
Los Juegos Paralímpicos y COVID-19
Para proteger la salud de los deportistas, con el aumento de casos y el coronavirus escalando a pandemia, las autoridades de Tokio, junto con del COI (Comité Olímpico Internacional) y del IPC (Comité Paralímpico Internacional) optaron por el aplazamiento.
Por ello, las nuevas fechas permitieron a las autoridades locales poder adaptarse mejor y brindar más seguridad a todos los presentes en los juegos, realizando todos los cambios necesarios para hacer frente a la pandemia.
Así, además de los cuidados tradicionales para que el evento deportivo ocurra de manera eficiente, fue necesario tener un cuidado adicional con la hospedaje y logística, además de la instalación de alarmas para atender a todos los atletas que participarán en más de 300 eventos distintos, realizados en 40 lugares.
Los protocolos de seguridad son el aislamiento de cualquier persona que dé positivo por COVID-19, eliminando al candidato de la competencia. Además, negarse a seguir los protocolos de seguridad conlleva la expulsión de los juegos, junto con la deportación del país.
Por primera vez en los Juegos Paralímpicos, no habrá aficionados extranjeros para seguir las competiciones.
Solo el público local puede asistir al evento, y aun así deben seguir rigurosos protocolos de higiene, pensados para este tipo de actividad, como el tratamiento de superficie para higienizar los bancos.
La vacunación es muy recomendable, pero además hay varias otras formas de prevenir la propagación del coronavirus, como el uso obligatorio de una máscara y la prohibición del o físico.
Esto incluye abrazos y otras muestras de afecto. También está prohibida la venta y consumo de bebidas alcohólicas en los lugares donde se desarrollará parte de la competencia, y los organizadores mantienen una lista actualizada diariamente.
Esta lista incluye deportistas, delegados, prensa e incluso voluntarios, actualizada en la web oficial de los juegos para garantizar una mayor transparencia de este tipo de actividades.
Además, empresas de limpieza y conservación fueron contratadas para evitar cualquier tipo de problema entre las competiciones.
El mayor cambio de esta edición es a la hora de otorgar medallas. En lugar del modelo tradicional, donde la medalla se colocaba en el atleta ganador, este año los propios ganadores se llevarán el premio, para evitar el o humano.

Modalidades paralímpicas
Los juegos paralímpicos se dividen en 22 modalidades, con diferentes competencias en cada una de ellas. Algunas modalidades se dividen en disputas masculinas y femeninas, aunque otras ya tienen competencia mixta.
De todos los deportes paralímpicos, Brasil no solo tendrá representantes en baloncesto y rugby en silla de ruedas.
Sin embargo, es posible alinearse para seguir todas las modalidades, que en algunos casos se asemejan a sus contrapartes olímpicas. Algunas incluso requieren un servicio de terraplenagem para dejar el lugar adecuado.
Otros son específicos de los Juegos Paralímpicos, como el fútbol sala y la petanca. Las competiciones son muy feroces, con varios atletas de alto nivel que buscan una medalla en el torneo.
¿Quién participa en los juegos?
Los Juegos Paralímpicos cuentan con espacios para las más diversas discapacidades, siendo las principales entre los deportistas la discapacidad visual, las amputaciones, la movilidad reducida, la parálisis cerebral o la discapacidad mental.
La comisión que organiza los juegos está formada por varios comités nacionales aliados de cuatro federaciones deportivas internacionales.
En esta edición, el Comité Brasileño presenta su mayor delegación en una edición fuera de Brasil, compuesta por 159 hombres y 94 mujeres.
Además, el deporte con mayor número de competidores es el atletismo, que cuenta con 64 representantes y 18 atletas guía, personas que trabajan con el atleta paralímpico para ayudar a completar el evento.
Algunos de los deportistas convocados para halterofilia y natación se encuentran entre los mejores del ranking mundial, lo que demuestra el poder deportivo que tiene Brasil para los Juegos Paralímpicos.
Una central de alarma de incendios siempre está disponible para atender a los atletas, en caso de cualquier tipo de necesidad.
La mayoría de los deportistas brasileños en la competición reciben Bolsa Atleta, un programa de ayuda económica que se divide en varias categorías según el nivel profesional de los deportistas.
De esta forma, pueden dedicarse a la preparación de los juegos, convirtiéndose en deportistas de alto rendimiento y expertos en sus campos de actividad, presentando resultados impresionantes dentro de sus modalidades deportivas.

La importancia de los Juegos Paralímpicos
El principal objetivo de los Juegos Paralímpicos es la inclusión social y la valoración de los deportistas que presentan algún tipo de discapacidad, demostrando cuánto aún pueden convertirse en deportistas de alto rendimiento.
Lo más destacado de cada competencia está solo en el desempeño de cada deportista, independientemente de su biotipo o discapacidad, presentando una oportunidad para una experiencia productiva para los profesionales involucrados.
El movimiento Paralímpico ha ido ganando cada vez más atención y respeto por parte del público, lo que convierte a este evento en uno de los más grandes del mundo, con palabras como resiliencia, actitud, esperanza y perseverancia como uno de los temas principales de la competición.
El desempeño superior al promedio presentado por los atletas paralímpicos brasileños los convierte en verdaderos héroes nacionales, como es el caso del nadador Clodoaldo Silva, quien ganó seis medallas de oro y una de plata en la misma competencia, en una edición anterior.
A lo largo de la historia, muchos de los deportistas han mostrado excelentes resultados, con récords batidos y muchas oportunidades para brillar entre los mejores. Este es el caso de los brasileños, que siempre lo han hecho bien.
El país debutó en 1976 y su primera medalla la obtuvo en la siguiente edición. Desde entonces, el país ha logrado presentar cada vez más deportistas calificados, acumulando medallas y convirtiéndose en un referente mundial.

Identidad visual de los Juegos Paralímpicos
Para la edición de Tokio, en 2020, el emblema de las paralimpíadas tiene la forma de una hoja de laurel, pero con un patrón de ajedrez en color azul índigo. Esto es un reflejo de la sofisticación y modernidad del pueblo japonés.
Este patrón de ajedrez se conoce como ichimatsu moyo, y data del período Edo en Japón, que ocurrió entre 1603 y 1867.
Ya la mascota, Someity, es una combinación de los términos Someiyoshino, una especie de flor de cerezo, con el término “so mighty”, que en una adaptación para el idioma español quedaría “es posible”.
Fue creado con el objetivo de simbolizar el poder mental, la fuerza física y la superación que tienen los atletas paralímpicos.
Consideraciones finales
Los Juegos Paralímpicos tienen una connotación especial en el mundo. La inclusión social es un tema muy importante hoy en día, y la competencia es uno de los ejes emblemáticos de este diálogo, que muchas veces hay que trabajar con más calidad.
De esta forma, las personas comienzan a prestar más atención a los temas de movilidad y al trato con las personas con discapacidad, identificando su potencial y fortaleza, que aplican para buscar resultados increíbles en una de las mayores competiciones deportivas del mundo.